Inteligencia Lingüística: capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para comprender, expresar y apreciar significados. Debemos considerar el dominio de la tétrada lingüística: fonología, sintaxis, semántica y pragmática.
Ante ello, el método DIM propone que los niños desarrollan habilidades verbales que facilitan el lenguaje oral y escrito. Adquieren el lenguaje oral en forma correcta y procesan rápidamente la expresión escrita.
Inteligencia Musical: capacidad de disfrutar la música, a través de la voz humana o con diversos instrumentos. Tiene como componentes medulares el tono o melodía y el ritmo.
El método DIM propone, que los niños aprenden cuando les cantan, desarrollando habilidades musicales con gran capacidad de discriminación auditiva, siendo capaces de reproducir tonos, ritmos y melodías. Tienen facilidad para el canto o tocar algún instrumento musical.
Inteligencia Lógico Matemática: capacidad de razonamiento lógico: cálculos matemáticos, pensamiento numérico, capacidad para resolver problemas lógicos, solución de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones. Permite calcular, medir, evaluar proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas.
Según nuestra propuesta, los niños desarrollan la capacidad para establecer relaciones lógicas entre los objetos. Esta habilidad se encuentra asociada al nivel de pensamiento que parte de lo sensoriomotor para llegar a lo abstracto.
Inteligencia Espacial: habilidad para percibir una forma o un objeto. Capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial y para maniobrar y operar usando este modelo tridimensional. Permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información gráfica.
En nuestro método, los niños aprenden mejor con el contacto de los objetos, la facilidad para percibir las formas y plasmarlas en actividades gráfico plásticas (pintura, escultura, dibujo, cerámica).
Inteligencia Cinestésico: Corporal: capacidad para emplear el cuerpo en formas muy diferenciadas y hábiles, con propósitos expresivos y logro de metas. Habilidad para trabajar con objetos, con movimientos finos de los dedos y manos, como con movimientos gruesos del cuerpo.
En el método DIM, los niños desarrollan con habilidad la expresión corporal, logrando emplear su cuerpo para dar formas a diferentes movimientos a nivel de coordinación motora fina (las manos) o motora gruesa del cuerpo. Estos niños desarrollan facilidad para los deportes, la gimnasia y la danza.
Inteligencia Personales: Gardner estableció dos inteligencias que se interrelacionan, una se da en la relación del individuo con la comunidad exterior y la otra tiene como propósito el conocimiento de sí mismo.
Intrapersonal: capacidad para acceder a la propia vida sentimental, para efectuar discriminaciones entre los sentimientos, darles un nombre y utilizarlos para comprender y guiar la propia conducta.
Nuestros niños desarrollan la capacidad introspectiva y de autoanálisis, logrando estar atentos, seguir indicaciones de forma apropiada, gustarles trabajar en forma individual y tener tiempos para sí mismos.
Interpersonal: habilidad para notar y establecer distinciones entre individuos, sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones.
Nuestros niños desarrollan la capacidad para realizar actividades grupales, presentando empatía (capacidad de identificar los problemas de los otros), actuando como mediadores y fomentando las buenas relaciones dentro del grupo. Adquieren características de líder.
Inteligencia Naturalista (1995): capacidad para percibir las relaciones entre especies o grupos de objetos y personas. Habilidad para observar, identificar, clasificar, reconocer y establecer distinciones y semejanzas en la naturaleza.
En nuestra propuesta, los niños desarrollan interés por la naturaleza, les gusta los experimentos y continuamente hacen descubrimientos novedosos en el medio ambiente. Son muy curiosos y están preocupados por la naturaleza (plantas, animales, fenómeno meteorológicos, astros, etc.)
Finalmente, el aporte de la teoría de las inteligencias múltiples al sistema educativo, es lograr ... “de los procesos de enseñanza y de aprendizaje una práctica personalizada, para descubrir en cada niño cuáles son sus dotes personales, en qué campo del conocimiento se siente más a gusto, dónde puede realizar actividades con mayor facilidad, disfrutando la tarea y permitiendo el desarrollo de sus potencialidades...” (Proyecto Spectrum, 2000).