Desarrollo emocional del bebé:
- Afianza el vínculo madre – niño (relación entre la madre y su hijo).
- Da seguridad y estabilidad emocional, por el proceso de acunamiento que realiza la madre al momento de cargarlo para darle de lactar.
Desarrollo emocional de la madre:
- Reduce la posibilidad de sufrir una depresión post parto.
Desarrollo físico del bebé:
- Refuerza el sistema inmunológico, debido a que la leche tiene una proteína soluble la cual estimula el desarrollo de las células B que se producen en la medula ósea y que producen anticuerpos.
- Produce una maduración más rápida, ya que la leche materna contiene ácidos grasos específicos para el desarrollo neurológico del niño.
- Permite que el niño reciba estímulos sensoriales: calor, olor, voz de la madre, etc., mientras lacta.
Desarrollo Físico de la madre:
- Limita las posibilidades de contraer cáncer de mama.
¿Cómo dar de lactar?
- Los médicos recomiendan a las madres, comenzar a dar de lactar lo antes posible al recién nacido, pues esta succión provoca que baje el calostro (primera leche), que tiene un elevado valor nutricional que los protege contra las infecciones.
- La lactancia materna debe ser a libre demanda durante los tres primeros meses, es decir, alimentarlo cada vez que este lo pida.
- Durante los primeros días la alimentación será irregular, pero en pocos días comerá cada 2 ó 3 horas. Al tercer mes llegará comiendo cada 4 horas aproximadamente.
- Antes y después de amamantar al bebé, la madre debe limpiar sus pechos con un algodón húmedo.
- El pecho se dará de 10 a 15 minutos, luego se deja descansar de 5 a 10 minutos al bebé, continuando con el otro pecho por espacio de 10 a 15 minutos.
- Cuanto más se estimule a través de la succión, más leche se producirá.
Ambiente para la lactancia
- La madre debe dar de mamar a su bebé a solas, en un ambiente adecuado, debe mirarlo a los ojos, acariciarlo, hablarle, arrullarlo mientras que le da de lactar. Este debe ser un espacio íntimo entre la madre y su bebé.
- La lactancia debe ser piel a piel, la madre debe cargarlo y acunarlo, evite darle la leche acostada en la cama o sobre una almohada.
- Si su bebé toma biberón, debe hacer lo mismo, solo que en vez del seno materno, se le proporciona el biberón, es indispensable que se le cargue para darle el biberón y no dárselo mientras esté acostado en la cuna.
- No conversar, hablar por teléfono o ver televisión mientras se da de lactar o se da biberón a un bebé.
- Durante la lactancia la madre no debe automedicarse, los medicamentos que utilice deben ser con prescripción médica.
Recuerda:
- Iniciar la lactancia materna lo antes posible después del parto.
- Proporcionar al recién nacido solo leche materna, dar otro alimento o bebida solo con indicación médica.
- Fomentar la lactancia natural cada vez que el bebé lo solicite.
- Proporcionar lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes.
Cuidado de los biberones y tetinas
- La persona que manipula los biberones y tetinas debe lavarse las manos con agua y jabón.
- Las mamaderas y tetinas deben ser hervidas diariamente.
- Hierva el agua para preparar las mamaderas durante 15 minutos.
- Prepare los biberones en una superficie que sea lavada diariamente con agua y jabón.
- Los sobrantes de los biberones deben ser descartados.
- Si se le da leche que se extrae de la madre puede guardarse hasta 24 horas.
- La leche materna debe calentarse en baño María.
Lactancia Mixta
En ocasiones, por diferentes motivos, es necesario dar al bebé una leche complementaria. En ese caso, debe ser indicada por el neonatólogo o el pediatra.