Desarrollo Emocional del bebé:
- Afianza el vínculo madre – niño (relación entre madre e hijo).
- Da seguridad y estabilidad emocional, del acunamiento que se realiza al cargarlo para darle de lactar.
Desarrollo Emocional de la madre:
- Reduce la posibilidad de sufrir depresión post parto.
Desarrollo Físico del bebé:
- Refuerza su sistema inmunológico, debido a que la leche materna tiene una proteína soluble que estimula el desarrollo de las células B. Estas se producen en la médula ósea y producen anticuerpos.
- Produce una maduración más rápida, ya que la leche materna contiene ácidos grasos específicos para el desarrollo neurológico del niño.
- Permite que el niño reciba estímulos sensoriales: calor, olor, voz de la madre, etc. mientras lacta.
¿Cómo dar de lactar?
- Los médicos recomiendan que las madres empiecen a dar de lactar a sus bebés lo antes posible, pues la succión provoca que baje el calostro (primera leche). Este tiene un elevado valor nutricional que protege a los bebés contra las infecciones.
- La lactancia materna debe ser a libre demanda durante los primeros tres meses, es decir, alimentarlo cada vez que el bebé lo pida.
- Durante los primeros días la alimentación es irregular, a la semana suele estabilizarse a cada 2 ó 3 horas. Al tercer mes los bebés llegan lactando cada 4 horas aproximadamente.
- Antes y después de amamantar al bebé, la madre debe limpiar sus pechos con un algodón húmedo.
- El pecho se dará de 10 a 15 minutos, luego se deja descansar de 5 a 10 minutos al bebé, continuando con el otro pecho por espacio de 10 a 15 minutos.
- Cuanto más se estimule a través de la succión, más leche se producirá.
Ambiente para la lactancia
- La madre debe dar de mamar a su bebé a solas, en un ambiente adecuado, debe mirarlo a los ojos, acariciarlo, hablarle, arrullarlo mientras que le da de lactar. Este debe ser un espacio íntimo entre la madre y su bebé.
- La lactancia debe ser piel a piel, la madre debe cargarlo y acunarlo, evitando darle la leche acostada en la cama o sobre una almohada.
- Si su bebé toma biberón, debe hacer lo mismo, solo que en vez del seno materno, se le proporciona el biberón, es indispensable que se le cargue para darle el biberón y no dárselo mientras esté acostado en la cuna.
- No conversar, hablar por teléfono o ver televisión mientras se da de lactar o se da biberón a un bebé.
- Durante la lactancia la madre no debe automedicarse, los medicamentos que utilice deben ser con prescripción médica.
Recuerda:
- Iniciar la lactancia materna lo antes posible después del parto.
- Proporcionar al recién nacido solo leche, dar otro alimento o bebida solo con indicación médica.
- Fomentar la lactancia natural cada vez que el bebé lo solicite.
- Proporcionar lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de preferencia.
Destete
Si la madre ha sido organizada con la alimentación durante el primer año, lo más probable es que el bebé vaya dejando la lactancia materna por sí mismo a partir de los 10 meses, sino a partir del año puede seguir los siguientes pasos:
Organice el horario de lactancia:
- La primera lactancia debe ser a las 6:00 a.m. La última lactancia debe realizarse a las 10:00 p.m. El niño debe dormir 8 horas aproximadamente durante la noche, sin necesidad de tomar leche.
- Si su niño aún lacta durante la madrugada, hay que ir espaciando los tiempos.
- Por ejemplo, si su bebé se despierta a las 3:00 a.m., cántele y tranquilícelo, pero no le dé la leche hasta las 3:30 a.m.
- El siguiente día su bebé se despertará a las 3:30 a.m., y usted vuelve a repetir la acción y le da la leche a las 4:00 a.m. Y así sucesivamente hasta llegar a las 6 de la mañana.
- Lo más probable es que al cabo de 2 semanas, su bebé se esté levantando a las 6:00 a.m. para tomar su leche.
Sustitución de la lactancia materna y/o biberón:
- Una vez organizados los horarios, debemos comenzar a sustituir el pecho materno o el biberón.
- Comience a dar la leche a su bebé con cucharita, cañita o vaso con piquito, para que se facilite el proceso de destete
- Iniciar el proceso sustituyendo la lactancia diurna. La lactancia para dormir debe ser la última que se elimine.
Recuerde:
- Iniciar el destete cuando esté convencida que es el momento de quitar el pecho a su bebé, porque si no abandonará la tarea a los pocos días y la siguiente vez será más difícil.
- No deje al bebé llorando desesperadamente, es mejor que lo tranquilice, le ponga música y le hable.
- Evite cargarlo y no lo lleve a su cama porque si no el bebé comienza a llorar para que lo pasen a la cama de los padres.
- Si ya decidió quitarle el biberón y/o pecho, no regrese a estos instrumentos, aunque el bebé llore, es mejor darle un juguete y entretenerlo.
Alimentación sólida
Organice una rutina
- Tenga horarios establecidos para la hora de las comidas. Es mejor que sea a la misma hora y en el mismo lugar.
- Desde el inicio implemente un lugar apropiado para que coma: en el comedor y en su silla de comer.
- Desde que inicia la alimentación fomente que su niño participe dentro del grupo familiar a la hora de la comida. No lo hagan comer solo. Siéntelo a la mesa utilizando su individual y cubiertos, así tendrá modelos de cómo comportarse en la mesa.
- No acostumbre al bebé a comer viendo la televisión o con muchos juguetes.
- Proporcione al niño una cuchara para que coma solo desde que empieza el proceso de alimentación sólida.
- En esta etapa, puede utilizar un plato adicional para que el bebé coja la comida e intente comer por sí mismo y otro para que usted lo haga comer y pueda controlar la cantidad de alimento que ingiere.
- Durante los 2 primeros años, los niños tiran la comida y se ensucian, sea tolerante y deje que agarre la comida con la mano.
- A partir de los 2 años debe comer solo con su cuchara, logrando llevarse la comida a la boca.
- A partir de los 3 años enseñe el uso del tenedor y del cuchillo.
¿Cómo dar de comer?
- No exigir al bebé si no desea comer, piense que es una nueva sensación y no tiene que aceptarla desde un inicio.
- Cambie el alimento inicial elegido si el bebé lo rechaza de forma continua.
- Si el bebé no termina con la ración que determinó el pediatra, retire el plato, no le exija en ese momento y no sustituya esa comida con leche.
- Si el bebé llora porque tiene hambre, intente volver a darle de comer.
- Espere a darle su biberón en el horario en que le corresponde.
¿Cómo proporcionar los alimentos?
- Cuando salen los primeros dientes, la comida debe ser aplastada o deshilachada, NO LICUADA.
- Acostumbre a masticar a su bebé desde los primeros dientes. Puede darle: galletas de agua o pan, que puede deshacerse en la boca.
- Puede darle comida picada en cuadrados pequeños cuando tenga dientes.
¿Qué hacer para que el niño coma?
- Los alimentos deben ser preparados de forma que el niño sienta deseos de comerlos.
- Si algo no le gusta, es mejor no exigírselo y buscar la forma de sustituir ese alimento por otro que tenga los mismos nutrientes o dar oculto dentro de otros alimentos.
- Si el niño no quiere comer a la hora del almuerzo, no le exija, retire el plato de la mesa y deje al niño que se vaya.
- NO proporcione ningún alimento adicional (fruta, jugo, galletas, etc.) hasta la hora de la comida siguiente.
- Si el niño dice que tiene hambre, diga que ahí está su comida y que puede sentarse a comer en el momento que desee.
- Al momento de la siguiente comida, lo vuelve a sentar y le da nuevamente la comida que se ha preparado en casa.
- NO grite ni jalonee al niño para que coma, esas conductas generan mayor ansiedad y refuerzan la conducta inadecuada.
- Si la madre se pone muy ansiosa al momento de la alimentación, puede ser otra persona quien comparta la comida con el niño.
- La alimentación NO DEBE CONVERTIRSE EN UNA TORTURA, sino en un momento placentero donde la madre se relaciona con su hijo.
¿Cómo varía el ritmo alimenticio?
- Los niños comen lo que su cuerpo necesita, si el niño está dentro de su peso y talla promedio, significa que está alimentándose en forma adecuada.
- Si realizan mayor actividad física comen más, si son sedentarios y realizan pocas actividades motrices su alimentación es menor.
- En verano comen menos que en invierno y prefieren las cosas frescas y los líquidos.
- Cuando se sienten enfermos disminuye su apetito.
¿Qué tipos de alimentos necesitan?
- La alimentación debe ser de calidad no de cantidad, no porque come más está necesariamente mejor nutrido.
- Debe comer todos los grupos alimenticios: proteínas (leche, huevos, carne), vitaminas (frutas, verduras, tubérculos), minerales (menestras), carbohidratos (pan, fideos) y grasas.