Martes, 14 Agosto 2018 16:57

Desarrollo del lenguaje: etapa lingüística

En este periodo se inicia la expresión de la palabra, es decir el niño integra el contenido y forma (palabra) para relacionar un objeto determinado o persona.

Ya se evidencia signos de que comprende palabras y órdenes sencillas: dónde está la cabeza. Asimismo, se vuelve más independiente a nivel motriz, siendo capaz de descubrir características y cualidades de objetos, personas, animales y todo aquel elemento de su medio, así como las experiencias, lo que originará que forme contenidos mentales.

1. De los doce a los dieciocho meses de edad

Manifiesta un repertorio de palabras (aproximadamente de cincuenta), aunque todavía hay mucho balbuceo pero con variantes en la entonación dependiendo de la situación. Reconoce partes del cuerpo y mantiene el interés de dos a más minutos frente a una lámina para reconocer los elementos.
Es capaz de identificar dos a más objetos familiares entre un grupo de cuatro o más. En esta etapa sus expresiones son de tipo “holofrase”, es decir una palabra para emitir un contenido que va acompañado del lenguaje gestual.

Se evidencia el uso social de objetos y el juego es más colaborativo, observando rutinas de intercambio como: pedir, entregar, abrazar, etc.

2. De los dieciocho a veinticuatro meses de edad

Inicia la etapa con un vocabulario mayor a cincuenta palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose el comienzo del habla sintáctica, usando sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios.

Hacia los dos años de edad, el niño posee un vocabulario aproximado de 300 palabras, en sus expresiones suele observarse la utilización de los pronombres personales “yo”, “tú” y el posesivo “mi”, “mío”.

En esta edad surge la función simbólica y termina el predominio de la inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que estén presentes.

Con esta capacidad, los gestos y las expresiones verbales comienzan a referirse cada vez  con mayor frecuencia a realidades más abstractas, haciéndose más evidente en el lenguaje. Lo que va a permitir que el niño se interese por escuchar cuentos o historias cortas.

3. De los dos a tres años de edad

En esta etapa se produce un incremento rápido del vocabulario, llegando a tener un promedio de 900 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith 1980). Sigue una serie de dos a tres órdenes simples por ejemplo” ven y dame el auto”. Son comunes las ecolalias pero van desapareciendo en la medida que van interiorizando más elementos a su repertorio, también tararea canciones y empiezan las primeras formas de interrogativas a través de entonación, por ejemplo ¿mamá? preguntando en realidad ¿dónde está mamá?

Empieza a manejar la relación de espacio-lugar, por lo tanto reconoce las nociones espaciales más comunes, tiene noción de género y número.

Hacia los tres años muestra interés en las explicaciones del porqué de las cosas y cómo funcionan.

Demuestra manejo de las preposiciones y regularmente relata experiencias recién pasadas, usa formas verbales en el tiempo presente, la complejidad de sus oraciones es semejante a los adultos, aunque presenta algunos errores de pronunciación propias de la edad.

 


Lic. Jessica Susano Ramos
Profesora de Educación Especial.
Especialista en  Lenguaje y Aprendizaje

Visto 1808 veces
Dejaloser

Déjalo Ser

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.