Martes, 23 Octubre 2018 16:47

Indicadores del trastorno del espectro del autismo

La identificación temprana del trastorno del espectro del autismo - TEA (DSM-5) es de suma importancia para remitir al niño con indicadores a una evaluación diagnóstica completa que permita iniciar la intervención temprana.

Ventajas de la identificación temprana:

  • Inicio de la intervención temprana.
  • Posible reducción o control oportuno en la aparición de conductas inadecuadas.
  • Intervención en los años de mayor plasticidad cerebral.
  • Orientación hacia un diagnóstico adecuado.
  • Organización del niño y su familia.
  • Orientación a los padres en su papel de educadores.

El DSM 5 ha establecido características que deben presentar los niños en dos áreas para ser diagnosticados de TEA:

Deficiencias persistentes en Comunicación Social e Interacción social

  • Deficiencias en Reciprocidad socioemocional
    • Acercamiento social anormal.
    • Fracaso de la conversación normal
    • Disminución en interés, emociones o afectos compartidos.
    • Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
  • Deficiencias en conductas comunicativas no verbales utilizadas en interacción social
    • Comunicación verbal y no verbal poco integrada.
    • Anomalía en el contacto visual y del lenguaje corporal.
    • Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos.
    • Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
    • Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones
    • Dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales.
    • Dificultades para compartir juegos imaginativos.
    • Dificultades para hacer amigos.
    • Ausencia de interés por otras personas.

Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento intereses o actividades

  • Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipada o repetitiva.
    • Estereotipas motoras simples.
    • Alineación de los juguetes.
    • Ecolalia
    • Frases idiosincrásicas.
  • Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal
    • Gran angustia frente a cambios pequeños.
    • Dificultades con las transiciones.
    • Patrones de pensamiento rígidos.
    • Rituales de saludo.
    • Necesidad de tomar el mismo camino.
    • Comer los mismos alimentos cada día.
  • Intereses muy restringidos y fijos
    • Fuerte apego o preocupación por objetos inusuales.
    • Intereses excesivamente circunscritos o perseverantes
  • Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno
    • Indiferencia aparente al dolor/temperatura.
    • Respuesta adversa a sonidos o texturas específicas.
    • Olfateo o palpitación excesiva.
    • Fascinación visual por luces o movimiento.

Durante los primeros dos años de vida, los padres debemos estar atentos a las conductas de nuestros hijos observando y supervisando de manera cotidiana las siguientes características.

 

Edad de desarrollo Hitos básicos que deben presentar Indicadores de deterioro en el desarrollo
9 meses
  • Seguir con la mirada cuando el cuidador le señala o le exclama: mira la... pelota/puerta/mesa (objeto familiar)
  • Limitación en el uso del contacto ocular.
  • Limitaciópersonas.n en el interés por los otros.
  • Respuestas limitadas a otras 
12. meses
  • Intentar obtener un objeto fuera de su alcance.
  • Llamar la atención de su cuidador: señalando, verbalizando y/o estableciendo un contacto visual (acción protoimperativa).
  • Balbucear
  • Realizar gesticulaciones: señalar o hacer adiós con la mano.
  • No lograr la comprensión de lenguaje, es decir, no lograr ejecutar acciones sencillas que les dan los padres.
  • Ausencia de imitación.
  • No balbucear ni señalar.
  • Ausencia de gestos.
15 meses
  • Establecer contacto visual.
  • Extender los brazos anticipadamente cuando van a cargarlo.
  • Mostrar atención compartida (manifestar interés por un objeto o actividad).
  • Responder de forma consistente a su nombre.
  • Responder órdenes simples.
  • Decir ‘papá’ y ‘mamá’ con sentido.
  • Decir palabras simples a partir de los 16 meses, que tengan un sentido específico. Por ejemplo: “ota” por “dame una pelota”. 
  • No establecer contacto visual.
  • Respuesta inusual a la estimulación sensorial.
  • Movimientos motores extraños y repetitivos.
  • No responder a su nombre.
  • Manifestar resistencia al cambio.
  • Limitación en la expresión y comprensión de emociones.
18 meses
  • Señalar partes de su cuerpo.
  • Decir algunas palabras con significado.
  • Hacer juego simbólico con: muñecos, teléfono.
  • Responder cuando el examinador señala un objeto.
  • Señalar un objeto, verbalizar y establecer contacto visual alternativamente entre el objeto y el cuidador con la única intención de dirigir la atención del adulto hacia el objeto (acción protodeclarativa).
  • Traer objetos a los adultos, simplemente para mostrarlos.
  • Ausencia de respuesta a la comunicación verbal.
  • Ausencia de palabras simples alrededor de los 18 meses
  • Falta de interés por compartir sus intereses y alegría.
  • Tener juego repetitivo.
24 meses
  • Imitar tareas domésticas.
  • Mostrar interés por los pares. 
  • Limitación en el desarrollo del juego simbólico.
  • Alteración de la interacción social.

 


En el caso de los maestros, el conocer los hitos básicos en el desarrollo infantil, será un gran recurso para poder identificar patrones inusuales en el desarrollo de habilidades y posible presencia de conductas atípicas de modo que dichos niños puedan ser derivados con los especialistas en estos casos y los programas de evaluación e intervención sean realizados lo más rápido posible y sean individuales e integrales, involucrando en este proceso a tres fuerzas importantes: la familia, el niño y los educadores.

 

 

 

 

 

Visto 1972 veces
Lic. Rosa Taramona Aparcana

Psicóloga. Mag. En Psicología Educacional y de Familia.
Diplomado en Neuropedagogía y Habilidades Cognitivas y Emocionales.
                   Especialista en Estimulación Temprana.
                   Directora del Centro Déjalo Ser.

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.