Ventajas de la identificación temprana:
- Inicio de la intervención temprana.
- Posible reducción o control oportuno en la aparición de conductas inadecuadas.
- Intervención en los años de mayor plasticidad cerebral.
- Orientación hacia un diagnóstico adecuado.
- Organización del niño y su familia.
- Orientación a los padres en su papel de educadores.
El DSM 5 ha establecido características que deben presentar los niños en dos áreas para ser diagnosticados de TEA:
Deficiencias persistentes en Comunicación Social e Interacción social
- Deficiencias en Reciprocidad socioemocional
- Acercamiento social anormal.
- Fracaso de la conversación normal
- Disminución en interés, emociones o afectos compartidos.
- Fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
- Deficiencias en conductas comunicativas no verbales utilizadas en interacción social
- Comunicación verbal y no verbal poco integrada.
- Anomalía en el contacto visual y del lenguaje corporal.
- Deficiencias en la comprensión y el uso de gestos.
- Falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
- Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones
- Dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales.
- Dificultades para compartir juegos imaginativos.
- Dificultades para hacer amigos.
- Ausencia de interés por otras personas.
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento intereses o actividades
- Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipada o repetitiva.
- Estereotipas motoras simples.
- Alineación de los juguetes.
- Ecolalia
- Frases idiosincrásicas.
- Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal
- Gran angustia frente a cambios pequeños.
- Dificultades con las transiciones.
- Patrones de pensamiento rígidos.
- Rituales de saludo.
- Necesidad de tomar el mismo camino.
- Comer los mismos alimentos cada día.
- Intereses muy restringidos y fijos
- Fuerte apego o preocupación por objetos inusuales.
- Intereses excesivamente circunscritos o perseverantes
- Hiper o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno
- Indiferencia aparente al dolor/temperatura.
- Respuesta adversa a sonidos o texturas específicas.
- Olfateo o palpitación excesiva.
- Fascinación visual por luces o movimiento.
Durante los primeros dos años de vida, los padres debemos estar atentos a las conductas de nuestros hijos observando y supervisando de manera cotidiana las siguientes características.
Edad de desarrollo | Hitos básicos que deben presentar | Indicadores de deterioro en el desarrollo |
9 meses |
|
|
12. meses |
|
|
15 meses |
|
|
18 meses |
|
|
24 meses |
|
|
En el caso de los maestros, el conocer los hitos básicos en el desarrollo infantil, será un gran recurso para poder identificar patrones inusuales en el desarrollo de habilidades y posible presencia de conductas atípicas de modo que dichos niños puedan ser derivados con los especialistas en estos casos y los programas de evaluación e intervención sean realizados lo más rápido posible y sean individuales e integrales, involucrando en este proceso a tres fuerzas importantes: la familia, el niño y los educadores.