Martes, 30 Octubre 2018 17:51

Desarrollo neurológico post-natal (0 – 36 meses)

Neonato: Peso Cerebral del Neonato: 351 grs.

  • Actitud fetal en flexión.
  • Hiperactividad neuromuscular.
  • Hipersensibilidad del estornudo, hipo, bostezo, micción, diaforesis y salivación.
  • Reflejos Motores Primitivos Globales: Moro, Babinski, Prehensión, Posturales, Tónico laberínticos, Succión y sucedáneos

Desarrollo de 0 a 3 meses:

  • Hipertonía General.
  • Ángulo popliteo de 90°.
  • Decúbito dorsal: cabeza rotada, miembros flexionados.
  • Manos cerradas, pulgar fuera.
  • No hay control cefálico.
  • Sentado el bebé, cae su cabeza.
  • Sentado: reflejo de enderezamiento cefálico y caída hacia atrás.
  • Decúbito ventral: cabeza rotada, miembros flexionados, codos atrás, arrodillado.
  • Reflejos: Ojos de muñeca.
  • Orales: búsqueda de succión, presión palmar.
  • Moro o brazos en cruz. Tónico cervical.
  • Mano-boca de Babinski, plantares.

Signos de alarma a los tres meses:

  • Ausencia o retraso de:
    • Sonrisa afectiva.
    • Seguimiento ocular.
    • Coordinación oculomotora
  • Ausencia de Sostén cefálico.
  • Persistencia de signos de irritabilidad.

Desarrollo de 3 a 6 meses: Peso Cerebral: 516 gramos.

  • Tono muscular atenuado.
  • Ángulo popliteo 120°.
  • Decúbito dorsal: cabeza, tronco, manos, pies en línea media.
  • Flexión miembros atenuada, más en superiores.
  • Manos frecuentemente abiertas, las mira, toca y lleva a la boca.
  • Presión voluntaria bimanual.
  • Sentándolo, cabeza en eje.
  • Sentado controla cabeza, tronco, cae adelante.
  • Decúbito ventral: cabeza elevada, balconeo, hombro y pelvis a igual nivel.
  • Reflejos arcaicos inhibidos.

Signos de alarma a los seis meses:

  • Falta de inversión fisiológica del tono muscular:
    • Hipertonía de miembros.
    • Hipotonía de cuello y tronco.
  • Alteración de la motilidad.
  • Persistencia de reflejos primarios.
  • Ausencia de sedestación con apoyo.
  • Ausencia de prensión voluntaria.
  • Ausencia de balbuceo y no hace “gorgoritos”

Desarrollo de 6 a 9 meses: Peso Cerebral: 660 gramos.

  • Tono muscular más atenuado.
  • Ángulo popliteo 150°.
  • Decúbito dorsal: Exploración manual del cuerpo.
  • Pies a la boca.
  • Alineación céfalocorporal.
  • Prensión grasping.
  • Pinza inferior.
  • Paracaidismo.
  • Decúbito ventral: palanca, tórax elevado, pelvis aplanada.
  • Esboza actitud de gateo.
  • Sentado en trípode.
  • Liberación progresiva de las manos.
  • Erecto apoyo, firme y voluntario.
  • Puede comenzar a esbozar pasos de sostén.

Signos de Alarma a los 9 meses:

  • Espacialidad de miembros inferiores.
  • Hipotonía de tronco.
  • Ausencia de función de la pinza manipulativa.
  • Ausencia de sedestación.
  • Ausencia de monosílabos o bisílabos.

Desarrollo de 9 a 12 meses: Peso Cerebral: 750 gramos.

  • Tono muscular muy atenuado.
  • Señalización con el índice.
  • Prensión evoluciona a pinza superior.
  • Puede soltar a voluntad.
  • Sentado sin ningún sostén.
  • Continúa exploración del cuerpo.
  • Cambios dinámicos de posiciones y decúbitos.
  • Erecto con sostén propio.
  • Sabe caer sentado hacia atrás o apuntalar adelante.
  • Gateo: tipo gato u oso.
  • Pasos con sostén de una o de dos manos, o de los muebles.
  • Puede alcanzar marcha sin sostén.

Signos de alarma a los doce meses:

  • Ausencia de bipedestación.
  • Presencia de reflejos anormales.
  • Presencia de movimientos involuntarios.
  • No repite los sonidos que oye.

Desarrollo de 12 a 18 meses: Peso cerebral de 12 a 18 meses: 925 gramos.

  • Proceso de la marcha voluntaria autónoma.
  • Progresivo desarrollo de la comunicación oral.
  • Los Reflejos Motores Primitivos Globales, han desaparecido totalmente.
  • Los esfínteres vesical y rectal son menos sensibles.
  • Capaz de ver un disco blanco de 4 mm. de diámetro.
  • Localiza el tic tac de un reloj a una pulgada de la oreja.
  • Progreso del equilibrio y de la coordinación.
  • La mímica facial, revela definidamente su estado emocional.
  • Comienza la orientación espacial.
  • Manifiesta su felicidad y sus deseos.
  • Entiende órdenes simples y emite de una a tres palabras.
  • Es capaz de demostrar temor, cólera, afecto, celos, ansiedad y simpatía.
  • Inspección e investigación de todos los objetos que le rodean.
  • Estructura los patrones de organización motora bípeda.
  • Habilidades de equilibrio y locomoción.
  • Camina, sube escaleras gateando.
  • Logra arrastrar objetos y cambiarlos de lugar.

Signos de alarma a los 18 meses:

  • Inspección e investigación de todos los objetos que le rodean.
  • Estructura los patrones de organización motora bípeda.
  • Habilidades de equilibrio y locomoción.
  • Camina, sube escaleras gateando.
  • Logra arrastrar objetos y cambiarlos de lugar.


Desarrollo de 18 a 24 meses: Peso cerebral de 18 a 24 meses: 1024 gramos.

  • Inspección e investigación de todos los objetos que le rodean.
  • Estructura los patrones de organización motora bípeda.
  • Habilidades de equilibrio y locomoción.
  • Camina, sube escaleras gateando.
  • Logra arrastrar objetos y cambiarlos de lugar.
  • Conquista de la pinza: el niño(a) evoluciona desde coger un objeto con la mano (grasping), a la presión de contacto involuntaria, hasta alcanzar la pinza superior (pulgar-índice).
  • Perfeccionamiento del desarrollo previo.
  • Luego de caminar, es capaz de correr.
  • Distingue forma, tamaño, distancia.
  • Puede usar de cinco a ocho palabras y jerga.
  • La praxia imitativa se desarrolla.
  • Mayor desarrollo de la discriminación e integración sensorial.
  • Distingue y sigue el ritmo de la música.
  • Utiliza su memoria de pasadas experiencias.
  • Mejora el control de sus esfínteres.
  • Persisten las reacciones de Landau

Signos de alarma a los 24 meses:

  • No corre.
  • No construye torres de tres o seis cubos.
  • No asocia dos palabras.
  • No pide de comer o de beber.

Desarrollo de 36 meses:

  • Comienza a hacer pequeñas carreras, que luego entre los 4 a 5 años progresarán, podrá hacer cambios de dirección y carrera.
  • Puede subir escaleras y saltar en un solo pie.
  • Está interesado en usar lápices.
  • La visión es de 6/9, utilizando la fijación binocular.
  • Discrimina dos puntos simétricos estimulados. Copia un círculo, un triángulo y un rectángulo.
  • En el lenguaje, utiliza plurales.
  • Discrimina los sexos.
  • Frente a la frustración, se chupa los dedos o manipula sus genitales.
  • Todavía es rígido en sus relaciones con los objetos externos y con la gente que le
    rodea.
  • Equilibrio dinámico durante la marcha y la carrera.
  • Salta con dos pies.
  • Alrededor de los seis años, logra tener una buena coordinación.

Signos de alarma a cualquier edad:

  • Movilidad, tono o postura anormal.
  • Presencia de reflejos anormales.
  • Retraso en la adquisición de los ítems madurativos.
  • Movimientos involuntarios.

 

 

Dra. Rosa Velasco Valderas
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
Departamento de Neurología de la Conducta

Visto 2520 veces
Dejaloser

Déjalo Ser

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.