Viernes, 15 Marzo 2019 10:57

Lenguaje: actividades para estimular al bebé de 0 a 2 años

La familia y las cuidadoras, juegan un papel determinante en el proceso de desarrollo lingüístico, los adultos pueden modelar el lenguaje infantil en la medida que sirven de patrón, corrigen, amplían los significados y motivan constantemente a los niños para comunicarse. Durante los primeros años se deberá fomentar y establecer el vínculo entre los padres y demás personas para luego facilitar experiencias y situaciones que favorezcan el desarrollo lingüístico. Para estimular el lenguaje debemos tener en cuenta lo siguiente:

  • Mirar al niño a los ojos y al rostro mientras hablamos.
  • Debemos hablarle despacio pero con entonación marcando expresividad.
  • Debemos ser pacientes para escucharlo.

DE 0 A 3 MESES.

  • Estimule la succión dándole a oler la leche regada alrededor del pezón, háblele en tono afectuoso mientras lo alimenta, puede cantarle o arrullarlo.
  • Atraiga su atención situándose cerca de él, y utilizando un juguete de color llamativo, preferiblemente sonoro.
  • Observe la expresión de su cara y comuníquese con él, aprenda a distinguir sus diferentes formas de llanto.
  • Háblele constantemente mientras lo atiende, use un tono de voz suave pero sin deformar su voz.
  • Permita a los hermanos y hermanas participar en la atención del bebé, programe actividades en grupo tales como el baño, estimule a los miembros de la familia a hablar al bebé llamándolo por su nombre.
  • Llámelo por su nombre para atraer su atención.
  • Cuando hace un sonido, la madre debe repetirlo para estimular a que lo repita.

DE 3 A 6 MESES

  • Ayude al niño guiándole la mano a tocar, verbalizando diferentes partes de su cuerpo (boca, nariz).
  • Use juguetes de goma que hagan sonido, coloque las manos del niño alrededor del juguete y estimúlelo a obtener el sonido, e inmediatamente asócielo con la palabra (ti, ti –carro).
  • Dele órdenes sencillas empleando un tono de voz suave y cariñoso ej: dame la mano, toma el biberón.
  • Cántele canciones infantiles, utilice también rimas y juegos.
  • Sugiera a la familia despedirse con las manos y decir ‘’Adiós’’ cuando se aleje del niño.
  • Responda al juego verbal del niño con una sonrisa y repitiendo los sonidos que él hace.
  • Estimule al niño a responder a la palabra ‘’NO’’, ejemplo: quite las manos del niño del objeto al decir ‘’NO’’, demuéstrele que a usted le agrada que siga sus instrucciones.
  • Utilice figuras u objetos y nómbrelos, ej: el perro, el gato, el pollito, la vaca.
  • La mamá y el niño frente a un espejo, tóquelo y diga el nombre del niño, y luego señálese si se encuentra usted y diga mamá.

DE 9 A 12 MESES

  • Juegue con el niño mientras lo viste, haga que esta actividad le sea agradable.
  • Mientras lo viste, estimúlelo a participar activamente y nombre la ropa a medida que se la pone.
  • Estimule la comprensión de órdenes simples como: tira la pelota, dame el juguete. Enséñele a contestar preguntas simples: ¿dónde está la pelota?, etc.
  • Estimule al niño a repetir sonidos asociados con una actividad o juego, Ej.: una pistola, bang bang.
  • Emplee sonido de animales conocidos, trate de que los repita. Ej.: el perro, guau guau; el gato, miau.
  • Háblele constantemente mientras esté con él, siempre en un lenguaje claro y bien articulado, no distorsione las palabras ni use diminutivos.
  • Léale cuentos o historias cortas, que tengan que ver con situaciones reales y concretas “el niño se cayó”, “el oso comelón”, etc.

DE 1 A 2 AÑOS

  • Tome tres bloques y colóquelos uno encima del otro, estimule al niño a imitarlo y acompáñelo con expresiones “primero sacamos los bloques y luego armaremos la torre” ¡qué divertido! Puede usar otra actividad pero acompañado de estructuras simples demostrando orden y secuencia.
  • Desarrolle con el niño juegos utilizando instrucciones sencillas tales, como: siéntate, párate, levanta los brazos, da la vuelta.
  • Combine las palabras con gestos y movimientos para facilitar la comprensión del niño.
  • Utilice un juguete preferido mientras juega con el niño, mientras lo nombra, repita la posición de los diferentes objetos, ej: la pelota dentro del corral, el perro fuera de la casa.
  • Comience con objetos familiares y de órdenes sencillas, Ej.: recoge la cuchara, dame la pelota.
  • Utilice láminas, dibujos, fotos, y pida al niño que señale los objetos.
  • Cuando visite algún lugar, hable al niño acerca de lo que ve, estimúlelo a identificar aquellas cosas que le son familiares.
  • Muéstrele fotografías de miembros allegados de la familia, trate de que los identifique, Ej.: ¿quién es?, ¿papá?.
  • Tome la mano del niño y colóquela en una parte de su cuerpo y nómbrela, Ej.: esta es tu nariz, pregunte después: ¿dónde está tú nariz?, y trate de que la señale.
  • Haga que los miembros de la familia le pregunten al niño sus nombres.
  • Haga que el niño nombre los alimentos que le son servidos en el plato, ayúdelo en caso necesario.
  • Utilice láminas y nombre diferentes alimentos familiares al niño, trate de que este los identifique y nombre.
  • Muestre al niño cómo hacen diferentes animales y diversos sonidos del ambiente y del cuerpo, como: imitando el maullido del gato, el ladrido del perro, el rugido del león, el sonido de la puerta, el estornudo, etc.
  • Lea cuentos sencillos donde las imágenes sean grandes, coloridas y con texturas, donde se pueda motivar que señale lo que se le pida o responda usando preguntas simples ¿quién?, ¿cómo?, ¿qué?, ¿de qué color?.
  • Sentado frente al niño muéstrele cómo hacer las burbujas, soplando el arito, después de introducirlo en la solución. Estimulé al niño a imitarlo, realice la actividad a modo de juego o competencia, recompense el esfuerzo.
  • En las actividades dentro de la casa combine con frecuencia el nombre del niño con las actividades que realiza, ej: Roberto come, come la comida. Repita tantas veces como sea necesario, y estimule al niño a imitarlo.
  • Empleé juegos preguntándole al niño: ¿qué está haciendo mamá?, (cerrando la puerta, tomando agua) etc.

 

Es importante mencionar que las actividades deben ser cortas pero frecuentes, es necesario recordar que se debe respetar el ritmo del niño, hay niños que tienden a participar en la estimulación otros son menos participativos, logran responder pero a su tiempo, el indicador de riesgo es cuando un niño es demasiado pasivo o activo y como padres nos cuesta aplicar las actividades mencionadas.

 

Lic. Jessica Susano
Terapeuta de Lenguaje

Visto 7971 veces
Dejaloser

Déjalo Ser

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.