Veinte cosas que tu hijo necesita hacer mientras sea un niño Destacado

Lo primordial que un niño desde recién nacido hasta los 7 u 8 años necesita hacer es… JUGAR, JUGAR Y JUGAR, porque la forma como aprende un niño es a través del juego; del juego creativo, del juego simbólico, del juego de roles, del juego solo y en compañía, del juego con material concreto y de aquel que solo requiere de su imaginación… porque el trabajo de un niño es JUGAR.

Pero si nos interesa programar algunas experiencias que el niño atesore a lo largo de su vida y que permitan desarrollar sus habilidades, podemos considerar


Actividades para el desarrollo socio-emocional

  1. Ser escuchado cuando nos hablan, prestándole atención detenidamente y dedicándole el 100% de nuestro tiempo en ese momento.
  2. Dormir todas las noches con una rutina que incluya leer un lindo cuento y cantar una canción especial.
  3. Jugar con niños de su edad permitiendo que sean ellos quienes solucionen sus conflictos.
  4. Tener un compañero de juego… léase hermano o hermana/ primo o prima/ amigo o amiga con quien compartir sus travesuras.
  5. Salir con mamá y papá a caminar una noche, a mirar las estrellas, a comer helado y saber qué le ocurrió durante el día.
  6. Pasar tiempo con los abuelos, ellos siempre tienen tiempo especial para sus nietos.
  7. Visitar a la familia, tíos, primos o salir de paseo con ellos.
  8. Tener una responsabilidad: guardar juguetes, poner la mesa, doblar su ropa, tender su cama, entre otras.

Actividad para el desarrollo motor

  1. Salir al parque, por lo menos tres veces por semana, los niños tienen mucha energía física y necesitan de un espacio abierto donde descargarla.
  2. Tener un correpasillos, triciclo, scooter, patines y/o bicicleta que les permita desarrollar sus habilidades motrices y tener un adulto que le dé la oportunidad de utilizarlo para ir al parque, a la panadería, al mercado, etc.
  3. Jugar a la pelota: rebotarla, lanzarla, rodarla, driblearla, permitiendo que experimente lo más que pueda con ella y sin preocuparnos porque se ensucie demasiado.

Actividades para el desarrollo cognitivo

  1. Tocar, lanzar, chupar, tener la oportunidad de mirar con las manos para terminar de adquirir sus aprendizajes.
  2. Ir a la playa y al campo, correr, saltar, trepar, tocar, oler y darle la oportunidad de que explore en toda su magnitud ese entorno.
  3. Participar de las actividades escolares: paseos, excursiones, actuaciones, ferias académicas, entre otras.
  4. Hacer sus tareas por sí mismo, con la supervisión de un adulto pero permitiendo que él mismo vaya aprendiendo sobre sus posibilidades y limitaciones.

Actividades para el desarrollo lingüístico

  1. Escuchar cuentos y crear historias dramatizadas con mímicas y títeres.
  2. Tener una pequeña biblioteca con libros de su interés que pueda revisar cuando desee.

Actividades para el desarrollo artístico

  1. Dibujar, pintar, trazar, garabatear permitiendo que el niño plasme sus ideas e intereses.
  2. Escuchar música variada.
  3. Ir al teatro y a funciones de títeres.
Lic. Rosa Taramona Aparcana

Psicóloga. Mag. En Psicología Educacional y de Familia.
Diplomado en Neuropedagogía y Habilidades Cognitivas y Emocionales.
                   Especialista en Estimulación Temprana.
                   Directora del Centro Déjalo Ser.

Más en esta categoría: « Padres democráticos

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.