¿Cómo se desarrolla la lateralidad en el niño?

La lateralidad, es el predominio funcional de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo), que está regido por el hemisferio cerebral contralateral, es decir si somos diestros el hemisferio dominante es el izquierdo y si somos zurdos, el hemisferio dominante es el derecho.

La lateralización, es el proceso mediante el cual los niños desarrollan y definen su lateralidad. El adquirir una adecuada madurez de la lateralidad ayuda en el aprendizaje de la lecto-escritura, principalmente para facilitar la identificación de la /b-d/ p-q/ y la secuencia para leer y escribir que es de izquierda a derecha; en el aprendizaje de las matemáticas, para la ubicación de los números en la tabla posicional, unidades, decenas, centenas y en la resolución de operaciones básicas que se realiza de derecha a izquierda.

La adquisición de la lateralidad es un proceso que va desarrollándose durante los primeros años de vida, permitiendo la organización de las nociones espaciales orientando el propio cuerpo en el espacio físico, frente a los objetos y en el espacio gráfico, facilitando los procesos de integración perceptual, la construcción del esquema corporal y la representación mental de los objetos en el espacio.

La lateralidad pasa por tres fases en su proceso madurativo, hasta que se define alrededor de los 7 años:

  1. Fase de identificación (0 – 2 años). Es una etapa de diferenciación donde el niño va descubriendo que tiene dos lados corporales, experimenta con ellos y los utiliza indiscriminadamente.
  2. Fase de alternancia (2 – 4 años). Es una etapa de definición por contraste de rendimientos. El niño utiliza ambos lados corporales, pero cada uno se va especializando en actividades diferentes. Aparece la dominancia lateral.
  3. Fase de automatización (4 – 7 años). Es la etapa de la preferencia instrumental. Se afianza la lateralidad y el niño utiliza en forma automática su lado dominante.

Existen cuatro elementos que se consideran al momento de definir la lateralidad: ojo, oído, mano y pie.

Tipos de lateralidad: Existen cuatro tipos de lateralidad:

  1. Diestro homogéneo o puro: aquel que tiene dominancia lateral derecha del ojo, oído, mano y pie.
  2. Zurdo homogéneo o puro: aquel que tiene dominancia lateral izquierda del ojo, oído, mano y pie.
  3. Lateralidad cruzada: aquel que tiene dominancia lateral derecha o izquierda de diferentes segmentos. Por ejemplo, puede tener dominancia derecha del ojo y el oído e izquierda de la mano y el pie.
  4. Zurdo contrariado: cuando la dominancia lateral es zurda, pero se le ha ejercitado el lado derecho. Por ejemplo, tiene la mano izquierda pero su medio social le exige escribir con la mano derecha.

¿Cómo saber si nuestro hijo es diestro o zurdo?

Mediante un sencillo examen, la prueba de Lateralidad de Harris, le enseñaremos algunas actividades que Ud. puede observar en casa para determinar la dominancia lateral de su hijo.

 

TEST DE HARRIS (OBSERVACIÓN DE LA LATERALIDAD)
Adaptación del “Harris Test of Lateral Dominance”

DOMINANCIA DE LA MANO IZQ DER
     
Tirar la Pelota    
Sacar punta a un lapicero    
Clavar un clavo    
Cepillarse los dientes    
Girar la manija de la puerta    
Sonarse    
Utilizar las tijeras    
Cortar con un cuchillo    
Peinarse    
Escribir    
     
DOMINANCIA DEL PIE    
     
Dar una patada con el balón    
Escribir una letra con el pie    
Saltar a la pata coja unos 10 metros    
Mantener el equilibrio sobre un pie    
Subir un escalón    
Girar sobre un pie    
Sacar el balón de un rincón o debajo de una silla    
Conducir un balón unos 10 metros    
Elevar una pierna sobre una mesa o silla    
Pierna que adelantas al desequilibrarte adelante    
     
DOMINANCIA DEL OJO    
     
Sighting (cartón de 15 x 25 con un agujero en el centro de 0,5 cm diámetro)    
Telescopio (tubo largo de cartón)    
Caleidoscopio - Cámara de fotos    
     
DOMINANCIA DEL OÍDO    
     
Escuchar en la pared    
Coger el teléfono     
Escuchar en el suelo    

 

Lic. Rosa Taramona Aparcana

Psicóloga. Mag. En Psicología Educacional y de Familia.
Diplomado en Neuropedagogía y Habilidades Cognitivas y Emocionales.
                   Especialista en Estimulación Temprana.
                   Directora del Centro Déjalo Ser.

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.