Actividades infantiles de estimulación para las vacaciones

La Estimulación Temprana es una forma de relacionarnos con nuestro bebé, de motivarlo a experimentar y a realizar nuevos descubrimientos, donde exista una interrelación afectiva directa entre el adulto (madre, padre, abuelos, tíos o personas cuidadoras) y el niño, de tal manera que el adulto se convierta en un facilitador del aprendizaje infantil.

Ahora que estamos de vacaciones debemos aprovechar para conocer lugares nuevos y hacer que nuestros bebés tengan nuevas experiencias que permitan su desarrollo en:

  1. Motricidad gruesa, permitiéndoles gatear, caminar, correr, trepar y saltar en estos nuevos ambientes
  2. Motricidad fina, permitiéndoles tocar, amasar, etc.
  3. Pensamiento, agrupando los objetos por su textura, tamaño, forma o color.
  4. Lenguaje, para nominar y nombrar cada uno de los nuevos objetos que observa, toca, huele, saborea o escucha.
  5. Emocional, porque adquiere seguridad y confianza en sí mismo para enfrentar situaciones en ambientes nuevos.

De paseo en la playa: Si estamos de paseo en la playa sugerimos:

  • Tener contacto directo con la arena seca y mojada, para que pueda diferenciar la consistencia, la humedad y la temperatura.
  • Hacer que el niño, gatee, camine y juegue con la arena, supervisando siempre que no se la vaya a meter en la boca.
  • Ponerle arena húmeda y arena seca sobre la piel, para que observe cómo se desliza o se pega, según sea el caso.
  • Hacer un pozo en la orilla del mar, donde lo sentemos para que observe el movimiento del mar y su interacción con la arena.
  • Hacer figuras de arena húmeda.
  • Escarbar, rastrillar, cernir la arena.
  • Bañarlo en el agua de mar, tanto en la orilla como dentro del mar, para que pueda notar la diferencia.
  • Sentarlo al borde de la playa donde revientan las olas y permitir que esta agua le llegue a los pies y el cuerpo.
  • Zambullirlo en el agua.
  • Permitir que chapotee en el mar, fomentando el movimiento de brazos y piernas.
  • Recolectar elementos marinos: Recoger conchitas, piedritas, algas, muy-muy, y cualquier objeto marino que le permita diferenciar texturas.
  • Elaborar una caja de texturas con todos estos materiales, para ir enseñando cualidades de los objetos como duro, blando, rugoso, liso.
  • Observar los animales marinos que se encuentran en ella: gaviotas, peces, cangrejos, muy-muy, arañas marinas, entre otros. Debemos explicarles acerca de sus características físicas como color, tamaño y forma, dependiendo de la edad de su hijo.
  • Observar el movimiento del mar, cómo las olas se alejan y se acercan a la playa.
  • Observar el tamaño de las olas, introduciendo los conceptos de grande y pequeño, cerca y lejos.
  • Observar los barcos y lanchas que pueden estar en el puerto, haciendo diferencias por color, tamaño y forma.
  • Observar cómo el mar, se lleva el castillo de arena que han construido.
  • Escuchar los sonidos que realizan los barcos, veleros, lanchas a motor.
  • Escuchar el sonido que producen las olas al reventar en la playa, el aire durante la tarde.
  • Escuchar los sonidos de las aves.
  • Ver el atardecer y ver cómo cambia el color del mar y la arena.

De paseo en el campo: Si vamos de paseo en el campo podemos:

  • Hacer que nuestro hijo camine sobre la tierra y el pasto sin zapatos.
  • Jugar con tierra, haciendo tortitas, bolitas; para discriminar texturas, temperatura y grado de humedad.
  • Jugar con el pasto, hojas, flores, semillas.
  • Recolectar hojas, flores, frutas, semillas, piedras, etc.
  • Con este material elaborar una caja de texturas para enseñar cualidades de los objetos como liso, áspero, rugoso, suave, poroso, entre otros.
  • Buscar insectos que el niño pueda tocar y manipular.
  • Observar insectos: mariposas, libélulas, escarabajos, chanchitos, gusanos, entre otros, para diferenciar sus características de forma, color, tamaño, peso.
  • Observar los elementos naturales como árboles, hojas, frutas.
  • Ir a visitar la zona agrícola si está cerca.
  • Si estamos cerca de una vía de tren, hacer escuchar cuando el tren pasa.
  • Si estamos en una hacienda productora: hacer que escuche los sonidos del tractor, de los camiones, de los instrumentos para arar.

 

Lic. Rosa Taramona Aparcana

Psicóloga. Mag. En Psicología Educacional y de Familia.
Diplomado en Neuropedagogía y Habilidades Cognitivas y Emocionales.
                   Especialista en Estimulación Temprana.
                   Directora del Centro Déjalo Ser.

Deja un comentario

Asegúrese de introducir toda la información requerida, indicada por un asterisco (*). No se permite código HTML.