Esta inteligencia presenta sentimientos con la naturaleza, los animales y las personas, donde se describe esencialmente la capacidad para percibir las relaciones entre las especies, con los objetos y con las personas, reconociendo las posibles diferencias o semejanzas entre ellos. Se especializa en identificar, discernir, observar y clasificar miembros de grupos o especies de la flora y fauna, siendo el campo de observación y uso eficiente del mundo natural.
Actualmente dentro de la inteligencia naturalista se puede explorar el hogar, la escuela, el jardín o el parque cercano y donde todo a su alrededor pueda ser considerado un enorme museo planteando:
- Inculcar el ser coleccionistas de hojas, insectos, piedras, estampillas, monedas.
- Impulsar la investigación planteando la actividad como una aventura de un investigador al estilo de Sherlock Holmes.
- Fomentar la observación, utilizando en ocasiones la vista o por el contrario vendando los ojos y estimulando el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
- Realizar caminatas a ciegas: pueden hacerse en el jardín, en el patio, en el parque o en un día de campo, y comentar luego las sensaciones.
- Generar estrategias de observación para no intervenir en el curso natural de las plantas y los animales: como utilizar una lupa, una cámara, tomar fotos, consultar páginas de vistas virtuales, hacer uso de los microscopios infantiles, etc.
Dentro de la inteligencia naturalista se propone desarrollar habilidades como: relatar, demostrar, discriminar, coleccionar, analizar, cuidar, seleccionar, plantear hipótesis, clasificar, revisar, organizar, categorizar, trabajar con plantas, entender el comportamiento y necesidades de los animales, conocer la fuerza y energía de la vida, entre otros.
Actividades realizadas para desarrollar la inteligencia naturalista en general:
- Diseñar o conducir un experimento.
- Categorizar, clasificar y jerarquizar unos hechos.
- Representar un proceso.
- Realizar predicciones.
- Seleccionar y utilizar la tecnología.
- Generar actitudes positivas para la protección del medio ambiente.
Propuestas específicas para la segunda infancia:
- Acompañar el trayecto de las hormigas.
- Realizar un huerto colectivo.
- Realizar experimentos con el agua.
- Asociar plantas y frutos a cada estación del año.
- Cuidar animales.
- Realizar paseos de aprendizaje donde conozca: árboles, plantas, lugares, formación del terreno, etc.
Debemos tener claro que el desarrollo de la inteligencia naturalista se puede trabajar en todas las áreas y no identificarlas como una asignatura, sino como una actividad permanente.
Prácticas para la segunda infancia en la inteligencia naturalista
Es muy importante que desde el nivel pre escolar se refuercen los lazos de amor por la naturaleza, pues así tendremos futuros defensores de nuestro medio ambiente y no consumidores. Debemos aprovechar que los niños conservan una tendencia biológica e instintiva a establecer un vínculo con el mundo natural donde encuentran una serie de cualidades únicas.
Debemos promover en nuestros hijos sentimientos de ternura y protección hacia los animales y plantas, así construimos un mejor futuro.
Igualmente enseñar que puedan sembrar plantas, cuidar el biohuerto y realizar la protección del medio ambiente.
Es más fácil que se relacionen con elementos de la naturaleza en forma lúdica, con canciones, cuentos, visitas al campo, etc. para lograr la atracción hacia todo lo que está vivo (biofilia):
En el hogar se pueden trabajar estas pequeñas actividades:
- Ir al parque, recoger hojas caídas y armar un álbum con ellas en casa.
- Ir a la playa, explorarla (animales, vegetación, geografía), jugar con arena y agua.
- Llevar a casa piedritas redondas y decorarlas con pintura.
- Visitar tiendas de mascotas para que el niño conozca los animales de cerca.
- Leer cuentos sobre animales o elementos de la naturaleza.
- Cantar imitando a los animales u otros elementos.
- Sembrar una planta en una maceta y cuidarla.
- Realizar una caminata a un lugar donde se pueda realizar una siembra de árboles o flores, esta actividad también puede ser realizada en lugares más cercanos como lo son el jardín de la casa o el parque más cercano.
- Para las personas que cuentan con mascotas en la casa, una buena actividad seria pasearlos en el parque.
- Acudir regularme a lugares con un ambiente muy natural como una finca, o realizar salidas a acampar, picnics etc.
- Después de elegir el lugar adecuado, caminar descalzo sobre la tierra o grama, abrazar los árboles, acostarse y observar el cielo, los animales etc. Integrarse de una manera muy literal con la naturaleza a su alrededor.
- Realizar actividades habituales como leer, pintar, estudiar, tocar guitarra o algún instrumento al aire libre.
- Explorar un lugar con gran cantidad de naturaleza y follaje para que logre contacto directo.
- Definir de acuerdo a sus emociones las siguientes palabras• lluvia: vegetación, animales, etc.