- Aislamiento y deterioro de habilidades sociales al variarse el comportamiento general, separándose de la familia y compañeros.
- Adicción cuando se produce en lugar de jugar y socializarse.
- Deterioro socio-afectivo produciendo desgaste en el vínculo con padres, hermanos y amigos, originando frustración, poca tolerancia y violencia.
- Contenidos inapropiados que llegan de manera sencilla y casual, simplemente aparecen en el ordenador.
- Contacto con extraños que se da a través de las redes sociales y que permite a los adultos tener contacto con los menores.
- Dificultades en el proceso de maduración cerebral que finaliza alrededor de 18 a 20 años. La corteza prefrontal es la última en madurar y juega un papel determinante en las funciones superiores como la cognición, el control de la conducta, la reflexión, el juicio, etc. Excesiva exposición puede iniciar:
- Niños menos de 2 años: dificultades en los procesos atencionales.
- Niños menores de 5 años: confusión entre fantasía y realidad.
- Antes de 10 años: limitada capacidad de razonamiento crítico y relacional.
- Debemos recordar que los niños menores de 10 años NO DEBEN SER EXPUESTOS a programas cuyo sensacionalismo, violencia y crudeza de imágenes pueden provocar trastornos de la atención, sueño y temores que alteren su vida diaria.
- Permite aprender la conducta violenta: debido a que aprenden por observación y probando patrones conductuales. La repetida exposición a patrones conductuales violentos puede llevar a aumentar sentimientos de hostilidad, desensibilización al dolor de otros, aumento de la probabilidad de interactuar y responder a otros con violencia
- Desplaza el tiempo dedicado a lectura y tareas escolares: El exceso de televisión y tecnología evita leer, hacer tareas académicas y domésticas.
- Declinación de la capacidad de juegos imaginativos: declinación en la capacidad de juegos imaginativos propios de la edad que limitan su capacidad para generar alternativas de soluciones en los problemas de la vida diaria.
- Mayor probabilidad de inicio sexual temprano: En la pubertad hay desorganización de la personalidad, inestabilidad conductual, búsqueda de sí mismo y de su identidad. Programas actuales los exponen a gran contenido sexual aumentando probabilidad de iniciar la actividad sexual a menor edad.
- Promueven el consumismo: comerciales influyen en promover consumismo infantil y genera en los padres presión por comprar. Niños menores de 8 años, están cognitiva y psicológicamente indefensos frente a la publicidad, no entienden la diferencia entre un programa creado para entretener y un comercial creado para vender.
- Insensibilización: pueden hacerse menos sensibles a la violencia real, al sufrimiento ajeno y más dispuesto a tolerar la violencia en la vida social.
- Dificultades de salud: son más sedentarios y son más propensos a desarrollar obesidad.
RECOMENDACIONES
El hecho no es prohibir el uso de la tecnología, sino que los padres, educadores y profesionales de la salud deben permanecer conscientes y alerta acerca de los efectos de la TV, videojuegos y uso del internet supervisando su uso:
- Uso de tecnología con supervisión de un adulto, promover análisis crítico de las escenas.
- Diferenciar la realidad de la fantasía: sexo, violencia y comerciales.
- Tiempo limitado: 1 h clases/ 2h fines de semana y vacaciones.
- No encender la TV al azar sino para ver un programa específico.
- Una hora antes de dormir no TV ni P+}: promover higiene del sueño: falta de sueño irritabilidad, distraibilidad.
- No tener TV, PC o Consolas de videojuegos en dormitorio de los niños.
- Tener internet en un lugar de paso y las claves de acceso deben ser comunes a toda la familia.
- Padres deben chequear videojuegos antes de comprarlos.
- Promover planificación de programas que se verán y explicar que algunos no son apropiados para ellos.
- Padres: modelos positivos en el consumo de los medios.
- Niños menores de 2 años no deben ver TV, porque es la etapa del mayor desarrollo neurológico y psicomotor.
- Alentar alternativas de entretenimientos: lectura, deportes, hobbies y juegos creativos.
VENTAJAS DE USO: Uso controlado y dosificado de la televisión y la tecnología:
- Permite acceder a gran cantidad de información: facilita la búsqueda e investigación de contenidos educativos y académicos, debido a que existe muchísima información en el internet.
- Desarrolla destrezas manuales y mentales: Fomenta la coordinación ojo-mano, desarrolla de percepción visual y discriminación de detalles. Desarrollan constancia y persistencia.
- Permite el autodescubrimiento: lo enfrente a lo desconocido y despierta el interés por conocer y dominar lo novedoso.
- Genera independencia: al existir control por parte de los progenitores aprovechan constructivamente el uso correcto del tiempo rechazando modalidades tecnológicas que no se ajustan a sus necesidades o intereses.
- Desarrolla la lógica, imaginación y creatividad: existen muchos juegos educativos que buscan desarrollar estas habilidades.
- Incentiva el reto personal y/o colectivo al buscar interacción con los pares: se ven enfrentados a sí mismos y con sus pares desarrollando competencia e interacción social.