![Rosa Serrano Rosales](https://secure.gravatar.com/avatar/36fc3dbf87099a57b2fd9b982d63b8d1?s=100&default=https%3A%2F%2Fdejaloser.edu.pe%2Fcomponents%2Fcom_k2%2Fimages%2Fplaceholder%2Fuser.png)
Rosa Serrano Rosales
Psicóloga
Psicoterapeuta Racional Emotiva
Psicoterapeuta de Familia y Pareja
Consultorio Psicológico Déjalo Ser – San Borja
Padres democráticos
“La vida es como un eco. Si no te gusta lo que recibes, presta atención a lo que transmites”.
Lair Ribeiro
Los miedos en la infancia
Muchos padres nos preocupamos cuando nuestro hijo en la noche nos dice “tengo miedo, no apagues la luz”; si vamos a una fiesta infantil y se agarra de nuestra pierna diciendo “que no se acerque” cuando pasa un muñeco; o se tapa las orejas diciendo “apaga, apaga” cuando escucha la batidora.
Mi hijo tiene miedo ¿qué podemos hacer?
El miedo es una actitud frecuente en niños y niñas de dos a seis años y no tiene mayor importancia. Los niños suelen presentar miedos específicos y en la mayoría de los casos son fenómenos evolutivos normales y transitorios que propician el desarrollo de su personalidad y su maduración afectiva. Según muchos especialistas, estos miedos tienen como función la adaptación, porque ayudan a enfrentar de forma adecuada situaciones difíciles y amenazantes con las que se encontrarán a lo largo de su crecimiento que incluye una serie de cambios fisiológicos que les permiten afrontar mejor estas situaciones.
Ansiedad de separación
El bebé, al nacer, no percibe que las personas a cargo de su cuidado son seres separados. Alrededor de los 6 a 8 meses de edad, recién comienzan a comprender esto; cerca de los 9 meses puede generar una imagen mental de los padres cuando él no está presente y darse cuenta que los padres se han ido, pero no tiene forma de entender si ellos volverán o cuándo lo harán. Esta experiencia ocasiona ansiedad en el bebé. Esto puede ocurrir aún, cuando los padres ponen al bebé a dormir en su cuna en la noche y ellos están en la habitación de al lado. Éste es el comienzo del periodo de desarrollo del bebé marcado por la “ansiedad por separación”.